ognorhynchus icterotis (loro orejiamarillo)
Distribución
Distribución altitudinal
Habita en los cinturones subandinos y andinos ente 200 y 3480 m, aunque en ocasiones desciende hasta 1200m. (Renjifo et al 2002) |
Distribución geográfica en Colombia
Esta presente en la cordillera central, en los departamentos de Antioquia (la frijolera y la ceja); Caldas (San Félix); Cauca (Purace, Coconuco, cuenca del rió El Palo, afluente de rió Cauca cerca de la población de Tacueyó, a 2.300m al nororiente del departamento); Huila (Moscopan, Tijeras, La Plata); Quindío, reserva privada Acaime; Tolima (Camino del Quindío, valles de los ríos Toche, Tochecito, y vertiente Oriental de la cordillera Central, En el departamento del Valle, En Miraflores, al oriente de Palmira. En la cordillera Oriental, únicamente en Ocaña, departamento del Norte de Santander, en el Parque Nacional Cueva de los Guacharos y en la vertiente amazónica del Macizo Colombiano. En la cordillera Occidental en los departamento de Antioquia; Cauca, Nariño en la Reserva la Planada, municipio de Ricaurte. (Rodríguez 2002) |
Región natural
Habita en las selvas nubladas, subandina y andinas, en los bosques húmedos y áreas parcialmente deforestadas, mostrando preferencia por sitios con presencia de palmas de cera Ceroxilon sp. (Proyecto Ognorhynchus 2001) |
Distribución geográfica en el mundo
Conocida de la zona altoandina de los tres ramales de la cordillera de los Andes, en Colombia y en el norte de Ecuador, en las provincias de Carchi, Imbabura, norte de Pichincha y Cotopaxi. (Rodríguez 2002) |
Registros biológicos
Antioquia: La Frijolera (7°10'N 75°25'0), a 1525 m, especimenes en AMNH y USNM de diciembre de 1914 y enero de 1915 (Collar et al.1992). .Cabeceras del río Nechí (6°53'N 75°31'0), espécimen en ULS de 1919 (Collar et al.1992). Caldas: San Félíx (5°24'04''N 75°22'30"0) (Collar et al.1992). Cauca:Miraflores (3°35'N 76°10'0), a 2070 m, espécimen depositado en AMNH de abril de 1911 (Collar et al.1992). Páramo de la laguna de San Rafael (2°27'49''N 76°20'00"0) a ca. 3400 m, observado en mayo de 1976 (Collar et al.1992).. El Tambo (2°25'N 76°49'0), a 2100 m, espécimen en ANSP de septiembre de 1939 (Collar et al.1992). Ladera nororiental del cerro Munchique (2'32'N 76'57'0), a 3400 m, observado en julio de 1978 Y especimenes que presumiblemente provienen de este sitio en AMNH del 13 y 17 de julio de 1911 (Collar et al.1992).. Rio Timbio (2°12'N 77°07'0), afluente del alto río Patia, a 1280 ID, espécimen en ANSP de enero de 1939 (Collar et al.1992). Coconuco (2°20'53"N 76°30'03"0), a 2750 m, especimenes depositados en ANSP de diciembre de 1939 (Collar et al.1992). Cundinamarca: Zipaquírá (5°0 1 '42"N 74°00'21 "O), a 1525 m, un espécimen en BMNH de fines del siglo XIX (Collar et al. 1992). Huila: La Plata (2°23'44"N 75°54'27"0), espécimen en ANSP de marzo de 1939 (Collar et al. 1992). Tijeras (2°22'N 76°16'0), a 2560 m, especimenes en LACM, ,I NCIVA y USNM de marzo de 1952, abril de 1956 y febrero y agosto de 1958 (Collar et al. 1992). Moscopán;(2°19'00''N 76°09'00"0) a 2450 m, especimenes en YPM, UCP e ICN de abril de 1942, junio de 1943, marzo de 1949 y marzo de 1954,(Collar et al. 1992). P.N.N. Cueva de Los Guácharos (1 °42 'N 76°00'0), grupo observado en 1975 (Collar et al.1992). Nariño:Ricaurte (1 °06'42 "N 78°01'37"0), a 2000 y 2500 m, especírnenes en FMNH y LACM de abril de 1958 (Hilty and Brown 1986, Collar et al.1992). Reserva Natural La Planada (1 '05 '06 ''N 77°53'06"0), observado, en febrero de 1983, febrero de 1984 y febrero de 1985, con registros anuales hasta fines de la década de 1980 (Collar et al. 1992). Risaralda:P.N.N Los Nevados (4 °04'44 "N 75°26'00"0) Peñas Blancas, cuenca del río Otún, a 2800 m, se observaron 18 individuos en octubre de 2000 (R. WaJker como pers. 2000). Santander: Ocaña (8'14'11 "N 73'21'28"0), a 1200 m, registrado en 1854 (Hilty Y Brown 1986, Collar et al. 1992) Tolima: La Ceja (4'32"N 75'28"0), entre 2500 y 2800 m, bandada en 1991. Río Toche (4'33'N 75'28'0), a 2070 m, especímenes en AMNH, FMNH, MCZ, USN y CU de mayo y octubre de 1911 (Collar et al 1992). |
Historia natural
Ecología
Existe una relación estrecha entre el Ognorhynchus icterotis y las palmas del genero Ceroxylon. Dentro del areal de Ognorhynchus, existen varias especies de Ceroxylon. En los valles del Toche y Tochecito, la especie representada es Ceroxylon quindiuense, también se encuentra C. alpinum, denominada “Palma de cera, real o de ramo”, de la cual ya se encuentran identificadas dos subespecies: C. a. alpinun de Colombia y C. a. ecuadorence de Venezuela. También se encuentra Ceroxylon parvifronsde Colombia y Ecuador. Sin embargo, la distribución de Ognorhynchus icterotis no es coextensiva con la del género Ceroxylon, pues este último ocupa desde los Andes de Venezuela hasta Bolivia, incluyendo el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta (Henderson et al. 1995). Igualmente las acciones de tala hacia las poblaciones naturales de palma y su mortalidad natural, conlleva a que el Ognorhynchus este en peligro critico ya que estas son refugio de anidación, descanso y alimentación |
Alimentación
Consume frutos de varias especies de palma de cera, en particular deCeroxilon quindiuense y Ceroxilon alpinum, igualmente frutos de Sapium sp y Croton sp, Saurauia tomentosa, corteza y yemas de Chinchona pubescens, semillas o brotes de Eucalyptus globulus, inflorescencias inmaduras y frutos de Delastoma roseum, frutos maduros y/o verdes, corteza y yemas de Citharexylon subflavescens, toma agua acumulada en bromelias del genro Vriesia sp. Siendo de todas estas especies su alimento mas apetecido los frutos de C. quindiuense y C subflavescens, el consumo de coco parece tener que ver con la alimentación de los pichones, La ingestión generalizada de trozos de tronco secos de palma de cera podría estar relacionada con la obtención de minerales o con la necesidad de contrarrestar toxinas. |
Comportamiento
Tiene movimientos migratorios no precisados y aparentemente estaciónales, sin embargo estos movimientos pueden ser forzados por la presión de la caza, ya que se han encontrado poblaciones en los departamentos de Antioquia y Tolima que tienen un areal determinado. Su movilización se intensifica en el momento de la búsqueda del nido, con una duración de 20 a 30 días antes de seleccionar la oquedad donde finalmente anidaran. (Rodríguez 2002). Las bandadas tienen un patrón de movimiento en busca de alimento, llegando a moverse distancias de hasta 15 km. Sin embargo, parece probable que los territorios requeridos para mantener poblaciones numerosas deban tener una extensión relativamente grande, pues cabe presumir que se presenten movimientos estacionales correlativos con eventos fenológicos determinantes en la disponibilidad del alimento, como sucede con otros Psitácidos. Este hecho se corrobora con la presencia transitoria antes mencionada deOgnorhynchus icterotis en la reserva de La Planada |
Reproducción
Su reproducción depende de la existencia d parches de palmas de cera C. quidiuense, admitiendo una altura aproximadamente de 20m , en cavidades con entradas situadas en la parte media o superior de la palma por debajo del follaje, o bien en palmas muertas defoliadas, ahuecadas en el ápice. Su reproducción es de manera aislada o en colonias. Las parejas pueden utilizar un nido hasta por 5 meses, y la misma palma puede alojar diferentes parejas reproductoras de manera consecutiva. Las parejas pueden reproducirse dos veces al año, incluso iniciando la segunda postura con juveniles todavía dependientes. (Renjifo et al. 2002). Son monógamos y tiene múltiples copulas comunales, de hasta cinco parejas en el mismos árbol, las cuales duran usualmente de 2 a 3 minutos, pudiendo llegar a 8.5 minutos. El promedio de pichones por nidada es de dos y la pareja, así como los juveniles del año anterior, intervienen alternativamente en la alimentación, cuidado y custodia del nido. (Rodríguez, 2002) |
Taxonomía
Descripción taxonómica
Su silueta en vuelo es similar a la de una guacamaya pequeña. El colorido dorsal en su mayoría, verde, y la frente, las mejillas y la región auricular son amarillas; en esta última zona las coberturas son alargadas formando una “patilla”. La porción central de la garganta y las demás regiones inferiores son verde amarillento; la cola es larga, aguda, con la cara ventral rojiza. La cabeza es proporcionalmente grande, con el pico muy robusto y negro; la región periocular es de color grisáceo, los tarsos y los dedos grisáceos y el iris anaranjado. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario